Privacy Policy

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.

Aceptar Aceptar lo esencial Customize Rechazar Política de cookies

El futuro de la vida urbana

Por Jerry Brownstein

Legal e Inmobiliaria

Hogar, Jardín y Decoración

Temas Globales

En Ibiza

Salud y bienestar

Ibiza Optimista

Publicado en Ibicasa Magazine el 15/06/2018 Sharing Link

Un nuevo barrio se está construyendo cerca de Ámsterdam con un diseño innovador que tiene el potencial de cambiar la manera en que vivimos. Será el primer Pueblo ReGen – un nuevo tipo de comunidad que es plenamente auto-abastecedora, cultivando sus propios alimentos, generando su propia energía, y procesando sus propios residuos en un círculo cerrado. El pueblo será integrado con su propio sistema agrícola. Algunas de las cosechas se cultivarán en el suelo, pero gran parte de los alimentos se producirán en granjas verticales de alta tecnología, utilizando los métodos más avanzados. Éstos incluyen una combinación de aeroponía, acuaponía, permacultura, bosques comestibles y agricultura ecológica de alto rendimiento. La aeroponía es una técnica de cultivo en la que las raíces de la planta cuelgan en el aire y reciben sus nutrientes a través de una solución nutritiva que se pulveriza finamente sobre ellas. Los alimentos de la acuaponía se cultivan en agua y son nutridos por medio de desechos procedentes de peces criados en una piscifactoría que sostienen estas plantas hidropónicas. Es un sistema auto-sostenible ya que las plantas purifican y limpian el agua permitiendo su uso continuado.

El pueblo cultivará muchos más alimentos que una granja tradicional de las mismas dimensiones a la vez que utilizará muchos menos recursos. La acuaponía, por ejemplo, puede producir 10 veces más cosecha que la agricultura tradicional en los mismos metros de tierra; sin embargo, utiliza un 90% menos de agua. Un sistema de permacultura reciclará la mayor cantidad posible de los desechos del pueblo. La basura orgánica de cada casa servirá para hacer compost que alimentará al ganado y a las moscas soldado. Las moscas soldado alimentarán a los peces y los desechos de los peces fertilizarán el sistema de acuacultura que abastecerá la fruta y la verdura para los hogares. Los jardines estacionales serán fertilizados por los desechos del ganado. «Anticipamos producir toneladas de alimentos ecológicos en abundancia cada año, que pueden ser cultivados en los sistemas de jardines verticales como complemento a la agricultura estacional», afirma James Ehrlich, el director ejecutivo de la empresa californiana ReGen Villages, y el diseñador del proyecto, que también gestionará la granja.



La comunidad producirá su propia energía, utilizando una mezcla de fuerzas geotérmicas, solares, solar térmicas, eólicas y de biomasa. Según Ehrlich, «He aquí unas tecnologías muy interesantes para mantener la biomasa de huella pequeña utilizando los residuos agrícolas para crear una fuente de energía continua. Es una alternativa sostenible que tiene el potencial de producir energía para comunidades como esta en el norte de Europa… incluso en pleno invierno». Una red inteligente distribuirá esta energía eficazmente a los hogares a la vez que la envía a una cochera para cargar vehículos eléctricos comunales. Una central de biogás convertirá cualquier desecho doméstico no compostable en energía y agua. Un sistema de almacenaje de aguas recogerá el agua de lluvia y agua gris (la que se recupera de los lavabos, duchas, bañeras y lavavajillas) para redistribuirla a los jardines estacionales y el sistema acuapónico.

Está previsto que este proyecto revolucionario esté acabado este año, estrenándose como la primera en una red de comunidades similares que ReGen planea construir alrededor del mundo. La compañía ya tiene proyectos planificados para Suecia, Noruega, Dinamarca y Alemania. Cuando estén ya en funcionamiento, necesitarán expandir a otras zonas. «Tenemos la esperanza de ser la Tesla de los eco-pueblos» comenta Ehrlich. «Ver el futuro y hacerlo realidad ya».

Artículos relacionados

MUHAMMAD ALI: 1942-2016

Muhammad Ali fue el más grande boxeador de pesos pesados de todos los tiempos... pero su increíble vida fue el eje de cambios en la sociedad que trascendieron con mucho el ring de boxeo. Su mente ágil, chispeante personalidad, descarada confianza en sí mismo y coraje para plantarse en nombre de s... LEER MÁS

El auge de la inteligencia artificial

Hace dos años, en estas páginas, exploramos cómo la inteligencia artificial (IA) había cobrado relevancia con Chat GPT. Parecía asombroso que pudiera mantener una conversación o escribir artículos sobre una infinidad de temas. En aquel entonces, las versiones más recientes apenas comenzaban a rea... LEER MÁS

Esperanza para un futuro mejor

Es muy fácil pensar que el mundo está viviendo una terrible situación si obtienes la información a través de los medios de comunicación tradicionales. La televisión, los periódicos e Internet centran nuestra atención en eventos negativos como las guerras en Siria, Yemen, Myanmar y demás. Todos lo... LEER MÁS

Las vacunas Covid

Las políticas del COVID-19 generaron diversas actitudes hacia la vacunación. Desde aceptación entusiasta hasta la duda, la gente se sitúa en un espectro. Para lograr la inmunidad colectiva, aproximadamente el 75% debe vacunarse. Las vacunas tradicionales (vivas, inactivadas, de subunidad) enseñan... LEER MÁS

Ibicasa logo

© Todos los derechos reservados 2025

Portal Inmobiliario de Ibiza y Formentera