Stephen Hawking - Un perfil de coraje
Por Jerry Brownstein
Stephen Hawking superó una enfermedad debilitante para convertirse en una de las estrellas más brillantes del mundo de la ciencia. Sus ideas ayudaron a dar forma a la cosmología moderna, e inspiró a una audiencia mundial de millones. En 1963, a los 21 años de edad, le diagnosticaron la enfermedad terminal de la motoneurona ELA y los doctores le dijeron que viviría sólo dos años más. Sin embargo, perseveró con coraje y con una voluntad indomable, y finalmente falleció el 14 de marzo, a los 76 años. El brillante intelecto de Hawking, junto con su enfermedad, lo convirtieron en un símbolo icónico por las ilimitadas posibilidades de la mente humana. Aquellos que viven a la sombra de la muerte son a menudo los que más viven. Hawking lo expresó de esta manera: «Aunque había una nube que cubría mi futuro, descubrí, para mi sorpresa, que estaba disfrutando de la vida en el presente más que antes. Comencé a progresar con mi investigación». Se dedicó a buscar «una comprensión completa del universo: por qué es como es y por qué existe».
La mente y la imaginación fértil de Hawking le llevaron a crear varias teorías que revolucionaron el campo de la cosmología (el estudio de cómo se formó y cómo se comporta el universo). Sus descubrimientos radicales le condujeron a su elección en 1974 como miembro de la Sociedad Real a los 32 años. Cinco años más tarde se convirtió en el Profesor Lucasiano de matemáticas en Cambridge, posiblemente la silla más distinguida de Gran Bretaña, y un puesto anteriormente ocupado por el gran Isaac Newton. El prestigioso astrónomo Lord Rees, compañero de Hawking, le conocía bien como persona y como científico. Según sus palabras: «Stephen distaba de ser el arquetípico científico excéntrico y ajeno al mundo. Su personalidad se mantuvo asombrosamente deformada por su situación física. Su carrera fue un inspirador crescendo de logros». Rees añadió: «Pocos de los sucesores de Einstein, si es que hay alguno, han hecho tanto por profundizar nuestros conocimientos sobre la gravedad, el espacio y el tiempo».
A pesar del gran éxito académico de Stephen Hawking, fue su libro “Breve historia del tiempo”, lo que le llevó al estrellato. Publicado en 1988, permaneció en la lista de los más vendidos del Sunday Times durante 237 semanas, algo sin precedentes. El libro ha vendido más de 10 millones de copias y ha sido traducido a 40 idiomas. El libro describía el complejo mundo de la cosmología en términos no técnicos para que cualquier lector pudiera entender la estructura, el origen, el desarrollo y el destino final del universo. Los conceptos cosmológicos como el Big Bang, los agujeros negros, la relatividad y la mecánica cuántica pasaron a ser conocimientos generales gracias a su libro y a los vídeos que hizo a partir de éste.
Hawking fue uno de los mejores físicos de su tiempo, y entre sus muchos reconocimientos, obtuvo el prestigioso premio Albert Einstein. Pero tal vez más importante que sus logros científicos, fue la inspiración que brindó al mundo al ascender a la cima de su profesión a pesar de una discapacidad que nos dejaría a la mayoría de nosotros simplemente esforzándonos por sobrevivir. Al tratar de explicar su intenso amor por la vida y el milagro de su supervivencia, dijo: «No le temo a la muerte, pero tampoco tengo prisa por morir. Hay tantas cosas que quiero hacer antes». •