EDICIÓN: Febrero - Abril 2013

El mercado sostenible

Por Lua Gómez Moya
La crisis mundial es la madre de un desequilibrio en el sistema económico pero lo es también del cambio y las oportunidades. Haciendo un balance sobre los aspectos positivos que ya se asientan en nuestro panorama social, nos encontramos una reconciliación con antiguos modelos de mercado, sencillos y prácticos, basados en la ley de la oferta y la demanda, mercados sostenibles y ecológicos, que no utilizan moneda de cambio.

El trueque fue la primera forma de comercio entre los hombres y consistía en el intercambio de productos: lo que uno tenía y no necesitaba se cambiaba por lo que el otro tenía y le sobraba. Este sencillo canje de necesidades se mantuvo durante mucho tiempo, hasta que se le quiso dar un valor exacto a cada producto y la historia dio paso a la moneda y al sistema de comercio que conocemos.

La escasez de empleo limita nuestro poder adquisitivo pero aumenta nuestra creatividad, agudiza el instinto de supervivencia y nos abre a un mundo de posibilidades. Así pues, retomamos este sistema de comercio alternativo que poco a poco se extiende mundialmente en diferentes variantes.

«Te cambio un kilo de tomates por uno de patatas» le diría un agricultor a otro tiempo atrás. Hoy esto vuelve a suceder. Cada vez es más habitual encontrar gente que cultiva su propia comida y que intercambia unos productos por otros con este sencillo negocio de palabras.

Así como en el plano doméstico, la estrategia del trueque es una herramienta para grandes empresas. La idea nació en EE.UU en los 80´s cuando unas cuantas grandes empresas como Gillette, Texaco, Time Warner o Philip Morris comenzaron a utilizar el trueque como fórmula de negocio, intercambiando publicidad o excedentes de producción, haciendo transacciones de valores millonarios sin dinero de por medio. Hoy en día esta forma de negociación puede ser y es una solución para muchos.



Otra alternativa, los Bancos de Tiempo. Nacidos para el depósito de habilidades y servicios, donde las cuentas corrientes se miden en tiempo propio. El sistema es sencillo: los usuarios comparten a través de una plataforma sus conocimientos y experiencias, ofreciéndoselas al resto a cambio de tiempo. Posteriormente ese tiempo, en forma de créditos, es a su vez canjeado por alguna actividad o algún servicio que necesite de los que aquí se ofrecen. En España existen ya varios Bancos de Tiempo, incluso tenemos uno en Baleares, creado con el objetivo de favorecer la solidaridad. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo y promovido por la Asociación Balear para la Calidad de Vida. Podemos encontrar más información en:
http://bdtmercadoecologico.blogspot.com.es
http://www.circulomaterno.org/p/banco-de-tiempo.html
Y a través del Casal de Dones de Ibiza:
Tel./Fax: 971 318 821
[email protected]
[email protected]

Internet nos facilita el contacto gratuito con particulares y empresas que desean intercambiar productos o servicios. En páginas web como:
www.quierocambiarlo.com
www.truequear.com
www.truequeweb.com
www.trueques.com
encontraremos plataformas de más de 4.000 usuarios que participan del mercado de segunda mano y que posibilitan la reutilización de productos prescindibles que otros pueden aprovechar. Aún hay algo más sobre este mercado de oportunidades que se expande hacia el progreso. El trueque en el ámbito inmobiliario, “Tu casa por la mia”.

La dificultad actual de vender un inmueble en propiedad nos lleva a reinventarnos también en este sentido. Las permutas inmobiliarias o intercambios de vivienda nos permiten efectuar la venta de una propiedad y adquirir otra en el mismo momento, evitando dos procesos de compra/venta y agilizando los trámites en calidad de tiempo y dinero. Imaginemos que hace unos años, compramos una casa en unas circunstancias y ahora por motivos personales no podemos afrontar la hipoteca. Permutando esta vivienda previa valoración por otra de características más modestas tendremos solucionado el problema a través de una vía alternativa que crece tanto a nivel de interés público como en ofertas de inmuebles permutables. Puede que tengamos que cambiar de ciudad y nos veamos obligados a poner en venta nuestra casa para después adquirir una similar en nuestro nuevo destino. ¿Por qué no investigar si alguien se encuentra en la misma situación que nosotros pero a la inversa? Y utilizar nuestra propiedad como medio de pago para conseguir la que más se adapta a nuestras necesidades.

Contamos con una gran variedad de posibilidades respecto al intercambio inmobiliario en páginas como:
www.sepermuta.es, www.loquo.com, www.idealista.com o  
www.teapetecemicasa.com, donde las viviendas se quitan el cartel de “se vende” para colgarse el de “se permuta”.

Para los que no tienen intención de vender ninguna propiedad, pero gustan de sentirse como en casa cuando viajan, existen los intercambios de vivienda vacacionales. En este caso el intercambio de casas de efectúa por un tiempo acordado por ambas partes. Es una interesante alternativa para viajeros que quieren vivir su viaje con los ojos de un autóctono. Pudiendo así integrarse en el lugar, sin tener que quedarse solo con la parte turística. Relacionarse con el entorno como un vecino más, entrar en contacto directo con nuestro alrededor. Como dicen los que ya han probado esta alternativa, “es un viaje más real”.



Una familia que vive en Madrid y quiere conocer Nueva York, quizá no tenga la posibilidad de costearse los vuelos y el alojamiento tan fácilmente. Pero, es posible que alguien en Nueva York decida viajar a Madrid y ambas partes puedan evitar el gasto que supone el hospedaje en un hotel, obteniendo la ventaja además de sentirse parte del lugar que van a conocer. Las experiencias de muchos adeptos a este alojamiento vacacional, son muy positivas. Hay personas que han construido fuertes lazos de amistad con estos intercambios, ya que es un acto de confianza y cooperación. La idea es originariamente anglosajona y en España estamos descubriendo ya sus beneficios. Pueden encontrar más información en:
www.intercambiocasas.com
www.homeexchange.com
www.homeforhome.com   
www.spainlink.net

El trueque, ha vuelto para demostrarnos que no todo depende del dinero, es una forma de vida que nos acerca a los demás, nos abre a nuevas experiencias, nos ayuda a abrirnos al cambio. Porque la vida es un continuo intercambio. •